PROGRAMA DE TRABAJO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón
de Teruel aprobó,
en octubre del 96, un Programa de Trabajo cuyo
principal objetivo es incrementar la producción de perniles protegidos
manteniendo su alta calidad. Como primer reto se fijó el de aumentar
en un 50% en el 97 la cifra de jamones secados al amparo de la Denominación
en el ejercicio anterior y pasar de 92.000 a 120.000 piezas como mínimo.
El objetivo, como se ha explicado más arriba, se está alcanzando
sin dificultad de acuerdo con las cifras de producción relativas
a los seis primeros meses del año.
El Programa de Trabajo incluye siete líneas
principales de actuación:
1.- Aumento de la vigilancia y control de la
producción porcina y del producto protegido para garantizar su elevada
calidad.
2.- Aumento de la vigilancia, control y seguimiento del uso adecuado del
término Jamón de Teruel. Se trata de evitar casos de fraude
que perjudican tanto a la Denominación de Origen como al consumidor
final. En esta línea, se
han abierto varios expedientes a establecimientos
de distribución y se ha abierto
un plazo para que todos los secaderos
inscritos cumplan la normativa.
3.- Actuaciones de promoción y publicidad del Jamón
de Teruel.
4.- Relaciones con la Administración y adecuación de
las ayudas institucionales
que conceden Diputación General
de Aragón y Diputación Provincial de
Teruel, sin las que no habría
sido posible el desarrollo de la Denominación de
Origen Jamón de Teruel.
5.- Convenios marco. Por un lado, se trata de desarrollar contratos
agrarios
entre el sector productor y el matadero
y, por otro, contratos marco entre
sector industrial jamonero y matadero.
Dentro de este punto se incluye también
la firma de Convenios Financieros tanto
para productores como para
secaderos, ya suscritos en condiciones
muy ventajosas con Ibercaja, Caja Rural
de Teruel, Caja de Ahorros de la Inmaculada
y Banco Central Hispano.
6.- Adecuación del Reglamento y ampliación a paletas,
lomos y cabezadas, con
el objetivo de rentabilizar el arduo
trabajo que se inicia en el ganadero y que
actualmente sólo se proyecta en
el jamón. También se plantea modificar el
Reglamento de la D.0. para lograr una
mayor homogeneidad genética en los
cerdos protegidos. Respecto a la ampliación
de la D. 0. a las paletas, ya se han
iniciado conversaciones con el Ministerio
de Agricultura que ha mostrado su
disposición a estudiar la ampliación
a esta parte de las canales del cerdo.
7.- Creación de una Denominación Específica Teruel
para los elaborados
procedentes de cerdos de la Denominación
de Origen.
Todos estos aspectos del Programa de
Trabajo se están desarrollando a buen
ritmo, con la colaboración e implicación
de los sectores ganadero e industrial,
sin los cuales no sería posible
el avance de la Denominación de Origen.
Desde esta convicción, el Consejo
Regulador organizó a lo largo de 1997 dos
convenciones, en las que trasladó
el contenido del Programa de Trabajo a
ganaderos y responsables de secaderos.
La primera de ellas tuvo lugar los días
18 y 19 de abril en Calamocha. En esta
1 Convención de Industriales y Secaderos
del Jamón de Teruel, que en el futuro
se hará con carácter anual,
participaron medio centenar de jamoneros de toda
la provincia. El segundo encuentro se
realizó en Alcañiz el 28 de junio y
reunió a unos sesenta ganaderos
inscritos en la Denominación de Origen Jamón
de Teruel. Durante 1998 estos encuentros
se han repetido el pasado mes de abril
en Calamocha y el 22 de mayo en Valderrobres.
|