Pagina inicial de la Guia Con sabor a Mexico Chiles en nogada
Con sabor a México al estilo de Letty Gordon

Día de muertos Recetas para la celebración del día de muertos


Estimado lectores:
Esta próximo el mes de Noviembre y esto nos recuerda el día de muertos, las ofrendas y el Halloween. Les voy a platicar al estilo de Letty Gordon, un poco acerca de estas celebraciones:

México se ha caracterizado por ser un país de muchas tradiciones y costumbres que se transmiten de generación en generación. Una de las celebraciones más importantes en México es la de Todos los Santos o los Fieles Difuntos, Se festeja en todas las regiones del país, tanto en comunidades indígenas como en las mestizas, ya que coincide con el fin del ciclo agrícola de muchos productos, entre ellos el maíz de temporal, la calabaza y el chayote. Es época de abundancia.

El conocimiento prehispánico consideraba transitoria e inestable la existencia del hombre. Al no resignarse a dejar de ser y ante la necesidad de trascender concibió la muerte como un paso al más allá, cuyo destino final no estaba determinado por el comportamiento moral, sino de acuerdo al tipo de muerte que se tenía y a la decisión de los dioses. La muerte era una especie de despertar para internarse, posteriormente en el mundo de los muertos.

Otro aspecto de la filosofía náhuatl fue la idea de que el hombre era principalmente una intermediario entre el cielo y la tierra, y responsable de la conservación del cosmos. La misión del hombre consistía en perpetuar la creación, la energía indispensable para la marcha del Universo sólo podía surgir del hombre. La creación era posible a través d el sacrificio: las penitencias, las heridas rituales y la muerte ritual ofrecían la posibilidad de liberar energía vital. La muerte se consideraba entonces fuente de vida.

A que lugar iban las almas después de la muerte; se dice que los guerreros muertos en combate o en la piedra de los sacrificios se convertían en compañeros del sol, eran los Cuahuteca “Gente Águila. Las mujeres muertas de parto, se les conocía como las Cihuateteo “Mujeres divinas.

A tlalocan iban aquellos que morían ahogados, por un rayo durante una tormenta o por alguna enfermedad relacionada con el agua . Los difuntos por muerte natural y a quienes los dioses había elegido, iban al Mictlan (lugar de los muertos), morada de Mictlantecuhtli, el dios de los infiernos y la oscuridad.

Para los niños muertos a edad muy temprana había, también un lugar destinado, Xachotlapan o Tomoanchan ( Lugar de Nuestro Origen). En cuanto a las festividades dedicadas a los difuntos, era común entre los aztecas celebrar en un mes varias festividades, la principal y una o varias menores. Al mismo tiempo se rendía culto a un determinado dios. Estas festividades eran muy solemnes, entonaban cantos, danzaban, se les ofrecían todo tipo de ofrendas a las imágenes de los dioses y a las sepulturas de muertos: flores, frutas, gallinas, maíz, vestidos, mantas, legumbres e incienso. Sacrificaban jóvenes doncellas o esclavos, de a cuerdo al carácter de la fiesta y al dios al cual se dedicaba.

Aportaciones de los españoles a este culto: A raíz de la conquista, la destrucción de la civilización indígena y la colonización española se justificaron como una misión cristiana, que tenía la finalidad de implantar la verdadera fe y erradicar las creencias y los cultos antiguos, tarea que se facilitó en el centro de México debido a que en la religión mexica, había algunas prácticas parecidas a las que acompañaban a la creencia católica, como la penitencia, la confesión, el bautismo, la vigilia y las ofrendas.

En el culto a los muertos, el proceso fue un poco más lento y, quizás, no tan efectivo, lo que ocurrió fue una fusión de las ideas que ambas culturas tenían al respecto. La fuerza de la evangelización arremetió contra el antiguo culto a la muerte, especialmente manifestó en la cultura mexica, llegando a eliminarlo casi por completo. En cambio, el culto a los muertos, continuó; pero se hizo coincidir con las formas católicas para honrar a los difuntos, tanto a los niños como a los adultos; situación que en cierta forma, equivalía a las festividades prehispánicas dedicadas a los chicos y a los grandes, trasladando el culto al 1 y 2 de noviembre, fechas indicadas para ello en el calendario católico.

El día de todos los Santos ponían ofrenda para los niños muertos y el siguiente día otra para los difuntos adultos. Las ofrendas consistían en cacao, cera, aves, frutas, semillas y comida. La concepción de que los niños que mueren se convierten en “angelitos” puesto que no han pecado, llego también con los españoles. Por lo que respecta a las almas de aquellos que fallecen por muerte violenta, todavía hoy, se les coloca una cruz en el lugar donde sucedió la muerte.

México es un país que se caracteriza por transformar la muerte en algo familiar y cotidiano; se juega con la muerte, se le hacen corridos, a pesar de esto, se le tiene respeto el cual se manifiesta de diversas formas.

La ofrenda: Las mujeres se encargan de poner las ofrendas. Éstas contienen aquello que les gustaba en vida a los difuntos. El 31 se monta la ofrenda dedicada a los niños “angelitos” y el primero de noviembre a los dultos , es decir en la víspera de su regreso anual al mundo de los vivos.

LA INFLUENCIA DEL HALLOWEEN EN MEXICO.

El Halloween fue originalmente un festival Celta en honor a la muerte, celebrado en el último día del año Celta (31 de Octubre). Algunos elementos de este festival fueron incorporados a la víspera de la festividad cristiana de Todos los Santos. En tiempos remotos, en algunas partes de Europa se creía que en esa noche brujas y hechiceros volaban en el cielo, e inmensas hogueras eran creadas para salvaguardarse de esos malévolos espíritus.

PLATILLOS TIPICOS DE LAS OFRENDAS.

El pan de muerto.
El pan de México es un maravilloso producto mestizo. No se sabe a ciencia cierta en qué medida y hasta cuándo el pan, se hacía en las casas de la gente pudiente. Pan popular por excelencia, hoy como ayer llena los escaparates de las panaderías durante el mes de Noviembre.

La calabaza.
Existen muchos tipos de calabaza de diferentes frutos, algunos se comen tiernos, otros se dejan que madure y se dejan secar para guardarlos por largas temporadas. De esta planta suele aprovecharse todo: tallos, guías, flores, frutos, y semillas. En estas celebraciones se utiliza de diferentes formas, la más conocida es la Calabaza en tacha. Dulce popular de la cocina mexicana, que generalmente se prepara en las festividades en honor a los difuntos como parte de las tradicionales ofrendas.

El mole.
Al igual que los tamales, este platillo a lo largo de la historia, se ha caracterizado por estar presente en ocasiones especiales; en este caso, el día de muertos. Es ofrendado para deleitar al difunto, que en vida disfrutaba de este manjar.

El Atole.
La riqueza de la ofrenda será tan variada como las costumbres gastronómicas de cada familia. Esto es, que si en un hogar por tradición se a servido atole y las mujeres de esta familia han legado generacionalmente la destreza de su preparado este será siempre ofrendado.

Las Bebidas Alcohólicas.
Básicamente se refiere al gusto de los difuntos ofrendados, pero si tomamos en cuenta que por el carácter divino el mundo de los muertos tiene prohibiciones terrenales.

El agua.
Al morir el hombre, su alma cruza desiertos y montañas para llegar al paraíso, el agua le permite lograr esta travesía mitigando su sed, a la vez que purifica y lava sus pecados.

La sal.
Esta es símbolo de sabiduría. La sal preserva de la corrupción al cuerpo. La iglesia católica mezcla la sal con el agua para construir una sustancia que es símbolo de pureza y de inocencia, que es conocida como el agua bendita.

ORNAMENTOS TIPICOS DE LA OFRENDA

Las velas.
La vela alumbra el camino y hace acto de presencia del difunto en
la ofrenda.

El incienso.
En la época prehispánica era utilizado con el fin de purificar el espíritu. El incienso o copal es el dulce perfume que al exhalar nos enseña que al morir nos consumimos en el holocausto o sacrificio de dios.

Las flores.
El cempasúchil , era llamada por los antiguos pobladores de México flor de los cuatrocientos pétalos o de las veinte flores; era parte desde tiempos remotos de los cultos religiosos. Con esta flor se cubre exhuberantemente las tumbas de los difuntos y sus ofrendas.

Los retablos.
Se presenta con imágenes de los santos que eran venerados por el difunto en vida, según sus familiares y sus costumbres.

Fotos.
Son colocadas en la ofrenda para recordar a los difuntos, ya que la ofrenda es montada en su honor. Es una forma de agasajarlo aunque ya no se encuentre en el mundo terrenal.

Papel picado.
El papel picado con las calacas inspiradas en los dibujos de José Guadalupe Posada, el creador de la “calavera catrina”, que fue utilizada como modelo por nuestros grandes pintores y nos recuerda que la muerte no hace distinción de clase o como dice el pueblo que la “flaca agarra parejo”.

Figuras de azúcar.
Las figuras de azúcar también conocidas como alfeñiques, tienen raíces muy antiguas, al parecer los árabes llevaron el nombre y la técnica a España y de allí pasó a México y se extendió rápidamente, pues la costumbre de honrar a los muertos unió la tradición indígena a la española.

Esto el algo de lo que les puedo platicar del día de muertos, me despido de ustedes, deseándoles que disfruten estos días, así como las ricas recetas que pueden preparar para estas celebraciones. Su amiga, Letty Gordon



Recetas para la celebración del día de muertos Inicio de esta página


Pagina inicial de la Guia Con sabor a Mexico Chiles en nogada